La Escalada de Tensión entre Israel e Irán

La Escalada de Tensión entre Israel e Irán
Un Análisis Geopolítico de la Injerencia de Trump y la Doctrina de Resistencia Iraní
1. Introducción: Un Conflicto en el Epicentro de la Geopolítica Global
Oriente Medio es testigo de una confrontación directa sin precedentes entre Israel e Irán, un desarrollo que ha reconfigurado drásticamente la dinámica regional y acarrea implicaciones globales de gran calado. El reciente intercambio de ataques directos, que incluye la ofensiva israelí contra sitios nucleares y militares iraníes, así como los lanzamientos de drones y misiles en represalia por parte de Irán, marca una nueva y peligrosa fase en lo que durante mucho tiempo fue una "guerra en la sombra". Esta escalada, particularmente intensa en junio de 2025, ha cobrado cientos de vidas y ha generado una profunda preocupación internacional. El mundo observa con contención, consciente de que cada misil lanzado redefine el futuro energético del planeta y el frágil equilibrio de poder.
El presente análisis sostiene que la escalada actual no es una mera sucesión de incidentes aislados, sino la culminación de animosidades históricas profundamente arraigadas, exacerbadas por la disruptiva política exterior de Donald Trump, y fundamentalmente moldeada por la evolución de la doctrina de resistencia y disuasión de Irán. La interacción de estos factores empuja a la región hacia un conflicto a gran escala con consecuencias globales impredecibles.
La actual confrontación directa entre Israel e Irán marca una peligrosa redefinición de su dinámica histórica. Lo que antes se manifestaba predominantemente como una "guerra en la sombra", caracterizada por ataques indirectos a través de proxies y operaciones encubiertas , ha evolucionado hacia un intercambio militar abierto y reconocido por ambas partes. Este cambio fundamental, donde las líneas rojas previas parecen haberse desdibujado o cruzado deliberadamente, eleva significativamente el riesgo de una escalada incontrolada y una conflagración regional de vastas proporciones.
2. Raíces de una Enemistad: De la Alianza Estratégica a la Confrontación Abierta
La sorprendente amistad pre-1979: Irán como aliado de EE. UU. y socio de Israel
Antes del advenimiento de la Revolución Islámica en 1979, la relación entre Irán e Israel era sorprendentemente cercana, caracterizada por una alianza estratégica en lugar de animosidad. Este "capítulo perdido" de la historia revela un período en el que vuelos de El Al aterrizaban en Teherán, ingenieros israelíes contribuían a la infraestructura iraní, el petróleo iraní abastecía las ciudades israelíes, y la inteligencia israelí (Mossad) incluso asistía en el entrenamiento de la temida policía secreta del Sha, la SAVAK. Bajo la monarquía del Sha, Irán era un aliado clave de Estados Unidos en Oriente Medio, una posición que naturalmente fomentó lazos con Israel. Esta cooperación abarcaba la colaboración militar, la venta de petróleo y proyectos agrícolas. La comunidad judía en Irán, que entonces sumaba unas 80.000 personas, prosperó durante este período, gozando de libertad religiosa y prosperidad económica.
La Revolución Islámica de 1979: El punto de inflexión y el nacimiento de la hostilidad
Todo cambió drásticamente en febrero de 1979 con el triunfo de la Revolución Islámica, liderada por el Ayatolá Ruhollah Jomeini. El Sha, criticado por su gobierno autocrático y la falta de democracia, fue derrocado, y se proclamó una nueva República Islámica. Este régimen revolucionario, impulsado por una ideología chiita militante, rechazó explícitamente la occidentalización y buscó un retorno a las leyes islámicas tradicionales. De manera crucial, rompió su dependencia de Estados Unidos y adoptó una política exterior de confrontación abierta hacia Israel, marcando el inicio de una enemistad declarada. El mensaje fue inequívoco: la antigua embajada israelí en Teherán fue cerrada de inmediato y entregada a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), y el propio Jomeini calificó a Israel como un "enemigo del Islam" y un "cáncer". Las manifestaciones anti-israelíes se convirtieron en una característica habitual en Teherán.
La profunda enemistad actual entre Irán e Israel no es un mero desacuerdo geopolítico o territorial; es una confrontación arraigada en diferencias ideológicas fundamentales. La Revolución Islámica de 1979 no fue solo un cambio de régimen, sino una transformación ideológica profunda que redefinió la política exterior iraní. La condena explícita de Israel como un "enemigo del Islam" y un "cáncer" por parte del Ayatolá Jomeini , junto con la declaración de grupos como Hezbolá de no reconocer ningún tratado de paz , subraya que la disputa se asienta sobre principios religiosos y políticos innegociables. Esta base ideológica confiere al conflicto una naturaleza persistente y dificulta enormemente cualquier resolución pacífica duradera, ya que implicaría una renuncia a los pilares fundacionales de la República Islámica.
La "Guerra en la Sombra": El rol de los proxies y las operaciones encubiertas
Tras la revolución, los lazos directos se cortaron, e Irán se embarcó en una estrategia que persiste hasta el día de hoy: el "Eje de la Resistencia". Esto implica financiar y armar diversas milicias y grupos armados en toda la región, incluyendo Hezbolá en Líbano, Hamás en Palestina, y otros grupos en Siria, Irak y Yemen. Estos grupos actúan como proxies, llevando a cabo acciones armadas alineadas con los intereses de Teherán, a menudo contra Israel u objetivos occidentales. Esta "guerra en la sombra" ha sido testigo de numerosos intercambios hostiles, incluyendo el ataque de 1992 a la embajada israelí en Buenos Aires, que ocurrió poco después del asesinato de un líder de Hezbolá. Israel, a su vez, ha llevado a cabo numerosas operaciones encubiertas, como sofisticados ciberataques como Stuxnet (que se cree fue un esfuerzo conjunto entre EE. UU. e Israel) y el asesinato de científicos nucleares iraníes, para obstaculizar las capacidades de Irán y evitar que establezca un corredor terrestre hacia Líbano.
La estrategia iraní de apoyo a grupos proxy como Hamás, Hezbolá y los hutíes constituye una forma de disuasión asimétrica y proyección de poder. Al financiar y armar estas milicias, Irán logra ejercer influencia y amenazar a Israel en múltiples frentes sin recurrir a una confrontación militar convencional directa, donde su capacidad podría ser inferior. Esta red de organizaciones aliadas, a la que Irán denomina el "Eje de la Resistencia" , le permite mantener una presión constante y crear un "cinturón de ejércitos proxy" alrededor de su adversario. Para Israel, estos grupos representan amenazas directas a su seguridad, lo que justifica operaciones preventivas y encubiertas destinadas a "cortar los brazos" de lo que denomina el "pulpo iraní". Esta dinámica de guerra subsidiaria complejiza los esfuerzos de desescalada, ya que el conflicto se libra en múltiples escenarios por diversos actores, lo que dificulta la atribución clara de responsabilidades y las negociaciones directas.
Tabla 1: Cronología de la Escalada Israel-Irán (Eventos Clave)
Fecha / Período
Evento Clave
Detalles y Fuentes
1948
Proclamación del Estado de Israel
Inicio de la entidad sionista en la región.
1979
Revolución Islámica en Irán
Ruptura de lazos con Israel, cierre de la embajada israelí en Teherán, apertura de la embajada palestina. Jomeini califica a Israel de "enemigo del Islam" y "cáncer".
1985
Manifiesto de Hezbolá
Declara no reconocimiento ni paz con Israel.
1992
Ataque a la Embajada de Israel en Buenos Aires
Ocurre poco después del asesinato de un líder de Hezbolá.
Principios de los 2000
Asesinatos de científicos nucleares iraníes
Irán acusa a Israel de estar detrás de estos ataques para retrasar su programa nuclear.
2011
Inicio de la Guerra Civil Siria
Irán apoya a Assad; Israel intensifica ataques contra objetivos iraníes y de Hezbolá en Siria.
2017-2018
Protestas en Irán
Acusaciones de financiación israelí. Netanyahu niega apoyo directo.
Febrero 2018
Incidente de dron iraní y F-16 israelí
Infiltración de dron iraní en Israel, derribo de un F-16 por Siria, ataques de represalia israelíes en Siria.
8 de mayo de 2018
Retirada de EE. UU. del JCPOA
Donald Trump retira unilateralmente a EE. UU. del acuerdo nuclear con Irán y reimpone sanciones.
Mayo 2019
Irán reduce cumplimiento del JCPOA
En represalia por la retirada de EE. UU., Irán comienza a incumplir gradualmente el acuerdo.
2020
Asesinato de Mohsen Fakhrizadeh
Máximo responsable del programa nuclear iraní es asesinado.
7 de octubre de 2023
Ataque de Hamás a Israel
Desencadena la guerra en Gaza y una escalada regional.
Abril 2024
Bombardeo del consulado iraní en Damasco
Actúa como casus belli para la respuesta iraní.
Abril 2024
Ataques directos iraníes contra Israel
Respuesta de Irán al bombardeo de Damasco.
13 de junio de 2025
Gran ataque aéreo israelí contra Irán
Israel ataca Teherán y otras ciudades, objetivos nucleares y militares, incluyendo al jefe de la Guardia Revolucionaria.
13-18 de junio de 2025
Respuesta iraní y escalada continua
Irán lanza cientos de drones y misiles; intercambio de fuego en curso; Irán restringe el acceso a internet.
Esta tabla proporciona una visión cronológica clara de los eventos clave que han moldeado y escalado el conflicto, sirviendo como una herramienta esencial para comprender su progresión histórica. Permite al lector conectar incidentes específicos con la narrativa más amplia de la escalada, facilitando la identificación de patrones y tendencias en la dinámica del conflicto.
3. El Programa Nuclear Iraní: Un Eje de Tensión Constante
La obsesión israelí por el programa nuclear de Irán
Israel considera el programa nuclear de Irán una amenaza existencial y ha hecho de su contención una obsesión central de su doctrina de seguridad. Líderes israelíes, incluido el Primer Ministro Benjamin Netanyahu, han declarado repetidamente su objetivo de impedir que Irán adquiera armas nucleares, argumentando que Teherán está enriqueciendo uranio a niveles cercanos a los de grado armamentístico. Esta preocupación se basa en el temor de que un Irán nuclear alteraría fundamentalmente el equilibrio de poder regional, otorgando a Teherán una poderosa herramienta de disuasión y fortaleciendo su posición como potencia regional. La "doctrina del umbral nuclear" de Israel sugiere que atacó porque Irán cruzó la línea de acumular 42 kg de uranio enriquecido al 60%.
Sabotajes, ciberataques y asesinatos de científicos
Para contrarrestar las ambiciones nucleares de Irán, Israel, a menudo en supuesta cooperación con Estados Unidos, ha empleado una estrategia de operaciones encubiertas y acciones directas. Esto incluye sofisticados ciberataques, como el virus Stuxnet, que se cree paralizó el programa nuclear de Irán durante años. Además, Irán ha acusado consistentemente a Israel de estar detrás de los asesinatos de varios de sus científicos nucleares a lo largo de los años, llevados a cabo mediante diversos métodos, lo que supuestamente ha retrasado el programa. Netanyahu incluso ha sugerido ataques directos contra puntos clave del programa nuclear. Los recientes ataques israelíes en junio de 2025 tuvieron como objetivo explícito el principal sitio de enriquecimiento de Irán en Natanz, así como a científicos nucleares clave y arsenales de misiles balísticos, lo que refuerza este objetivo de larga data.
Paradójicamente, las acciones de presión y los ataques directos de Israel y Estados Unidos contra el programa nuclear iraní podrían estar generando un efecto contrario al deseado. Si bien el objetivo declarado de Israel es impedir que Irán adquiera armas nucleares , la evidencia sugiere que estas medidas coercitivas están empujando a Teherán a acelerar sus ambiciones nucleares. Irán ha advertido que "podría acelerar su programa nuclear si sus instalaciones nucleares fueran atacadas" , y tras la ofensiva israelí de junio de 2025, incluso voces moderadas dentro de Irán consideran que cruzar el umbral nuclear es la "única garantía de supervivencia". Esto ilustra cómo una estrategia de "máxima presión" puede, de manera no intencionada, fortalecer la determinación de un adversario y acercarlo al resultado que se busca evitar, creando un dilema de seguridad donde las acciones defensivas de una parte son percibidas como ofensivas por la otra, alimentando un ciclo de escalada en lugar de seguridad.
La perspectiva iraní: ¿Arma nuclear como disuasión o herramienta de negociación?
Irán, por su parte, ha sostenido consistentemente que su programa nuclear es pacífico, una afirmación que las agencias de inteligencia estadounidenses han corroborado, al indicar que Irán no estaba construyendo activamente un arma. Sin embargo, la constante presión externa y los ataques han llevado a una reevaluación de las estrategias de seguridad de Irán, con la tecnología nuclear siendo vista cada vez más como un símbolo de soberanía y un componente estratégico para la defensa contra amenazas externas. Si bien Irán ratificó el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) en 1979, la reciente ofensiva israelí, particularmente después del 13 de junio, ha empujado incluso a voces moderadas dentro de Irán a considerar cruzar el umbral nuclear como la "única garantía de supervivencia". Desde esta perspectiva, Teherán ve su programa nuclear más como una herramienta de negociación para obtener reconocimiento internacional como potencia regional y asegurar un levantamiento efectivo de las sanciones, que como un camino inmediato hacia una bomba. La instalación de enriquecimiento de Fordo, profundamente enterrada y protegida por misiles S-300, sigue siendo un activo estratégico clave, representando un punto altamente inaccesible en el programa de Irán.
Más allá de su potencial militar, el programa nuclear iraní ha adquirido un profundo significado simbólico para Teherán, representando la soberanía nacional y una herramienta de influencia geopolítica. Irán lo percibe no solo como un componente estratégico para su defensa frente a amenazas externas, sino también como un símbolo de orgullo nacional y avance tecnológico. Esta perspectiva eleva el programa más allá de una mera cuestión técnica, convirtiéndolo en una palanca significativa en las negociaciones internacionales y una afirmación de su rol como potencia regional. La capacidad nuclear, incluso si no se traduce en un arma, obliga a otros actores a reconocer y comprometerse con Irán. Por lo tanto, cualquier solución sostenible al desafío nuclear debe abordar las aspiraciones iraníes de soberanía, reconocimiento y seguridad, y no limitarse a desmantelar sus capacidades técnicas.
4. Donald Trump: La Injerencia Disruptiva y sus Amenazas
La retirada del JCPOA y la estrategia de "máxima presión"
La presidencia de Donald Trump exacerbó significativamente las tensiones al adoptar una postura altamente confrontacional hacia Irán. Un momento crucial fue su retirada unilateral de Estados Unidos del Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA), o acuerdo nuclear con Irán, el 8 de mayo de 2018. La administración Trump posteriormente reimpuso e intensificó las sanciones "secundarias" de EE. UU., con el objetivo de desalentar a terceros países de hacer negocios con Irán y paralizar su economía, una estrategia que denominó "máxima presión". Esta medida, a pesar de que el JCPOA era tratado como un compromiso político no vinculante, fue vista por muchos como una violación de la confianza internacional y llevó al aislamiento de EE. UU. en el escenario global. En represalia, Irán redujo gradualmente su cumplimiento del acuerdo a partir de mayo de 2019, lo que llevó a un aumento en su proximidad a la capacidad de armas nucleares.
La política exterior de Donald Trump hacia Irán, caracterizada por la retirada unilateral del JCPOA y la implementación de una estrategia de "máxima presión" , demostró cómo las tácticas de negociación empresarial pueden resultar contraproducentes en el complejo tablero geopolítico. La exigencia de "rendición incondicional" y las amenazas directas al Líder Supremo no lograron la capitulación iraní. Por el contrario, la retirada del acuerdo llevó a Irán a reducir progresivamente su cumplimiento, acercándose a la capacidad de armas nucleares , y el Ayatolá Jamenei rechazó categóricamente la exigencia de rendición. Esta aproximación coercitiva, lejos de generar un "mejor acuerdo" o la sumisión iraní, resultó en un mayor aislamiento de Estados Unidos y una postura más desafiante por parte de Irán. Ello subraya las limitaciones de una política exterior puramente transaccional y coercitiva cuando se enfrenta a estados que priorizan la soberanía, la resistencia ideológica y la supervivencia del régimen por encima de las concesiones económicas.
La retórica de "rendición incondicional" y las amenazas directas a Khamenei
La retórica de Trump fue consistentemente agresiva, exigiendo la "rendición completa" del programa nuclear de Irán y una "rendición incondicional" del régimen. Afirmó públicamente "saber exactamente dónde se esconde el llamado 'Líder Supremo'", añadiendo amenazadoramente: "Es un objetivo fácil, pero allí está a salvo. No vamos a eliminarlo (¡matarlo!), al menos no por ahora". Este lenguaje provocador, a menudo difundido a través de redes sociales, tenía la intención de proyectar fuerza y presionar a Irán para que negociara en sus términos, incluso cuando contradecía las evaluaciones de sus propias agencias de inteligencia que indicaban que Irán no estaba construyendo activamente un arma nuclear. Famosamente preguntó: "¿Por qué no negociaron conmigo hace dos semanas? Podrían haberlo hecho bien. Habrían tenido un país".
El dilema de la intervención militar estadounidense y su impacto en la región
La postura ambigua de Trump sobre la intervención militar alimentó aún más la incertidumbre regional. Si bien declaró que EE. UU. no estaba directamente involucrado en los recientes ataques israelíes , dejó abierta la posibilidad de una ofensiva militar estadounidense contra Irán, afirmando: "Puede que lo haga. Puede que no lo haga. Nadie sabe lo que voy a hacer". Esta ambigüedad deliberada, junto con el refuerzo de la presencia militar estadounidense en la región, buscaba mantener el suspenso como herramienta táctica. Sin embargo, los expertos advierten que una intervención directa de EE. UU. podría causar daños irreparables, provocar ataques intensificados contra las bases estadounidenses por parte de milicias proiraníes y arriesgar una conflagración regional catastrófica. El gobierno israelí, particularmente bajo Netanyahu, ha sido percibido como un actor que activamente busca "forzar la mano de Estados Unidos con el objetivo de implicarlo militarmente".
La relación entre Estados Unidos e Israel en este conflicto plantea un dilema estratégico fundamental para Washington: cómo equilibrar su inquebrantable apoyo a la seguridad israelí con la necesidad de evitar una guerra regional de alto costo. Si bien Estados Unidos comparte las preocupaciones de Israel sobre el programa nuclear iraní y mantiene una alianza estratégica sólida , una intervención militar directa contra Irán conlleva riesgos significativos, incluyendo "daños irreparables" y ataques a sus propias bases por parte de milicias proiraníes. El gobierno israelí, bajo Netanyahu, ha sido percibido como un actor que activamente busca "forzar la mano de Estados Unidos con el objetivo de implicarlo militarmente" , especialmente dada la incapacidad de Israel para realizar ciertos ataques de gran profundidad por sí mismo. Esta dinámica pone de manifiesto la intrincada red de alianzas en Oriente Medio, donde las acciones de un aliado pueden arrastrar a su principal benefactor a un conflicto más amplio y peligroso, comprometiendo la autonomía estratégica de la superpotencia.
Tabla 2: Posturas y Acciones Clave: Donald Trump vs. Ayatolá Jamenei
Característica
Donald Trump
Ayatolá Ali Jamenei
Postura sobre el JCPOA
Retirada unilateral de EE. UU. del JCPOA (8 de mayo de 2018). Reimpuso e intensificó sanciones secundarias como parte de una estrategia de "máxima presión".
Irán redujo gradualmente su cumplimiento del acuerdo a partir de mayo de 2019, en represalia por la retirada de EE. UU..
Retórica hacia Irán/EE. UU./Israel
Exigió "rendición completa" del programa nuclear y "rendición incondicional" del régimen. Amenazó públicamente a Jamenei: "sabemos exactamente dónde se esconde... no vamos a eliminarlo (¡matarlo!), al menos no por ahora." Criticó la retórica iraní de "Muerte a Estados Unidos/Israel".
Rechazó firmemente las demandas de Trump: "la nación iraní no se rendirá" y "las amenazas no afectarán el pensamiento ni el comportamiento de la nación iraní." Declaró que Irán "nunca cederá con los sionistas" y no tendría "piedad" con el "régimen terrorista sionista." Advirtió que "cualquier intervención militar de Estados Unidos causará daños irreparables".
Visión del programa nuclear iraní
Afirmó públicamente creer que Irán estaba "muy cerca" de tener una bomba nuclear, a pesar de las evaluaciones contrarias de la inteligencia estadounidense.
Mantuvo consistentemente que su programa es pacífico , pero lo ve como un "símbolo de soberanía" y un "componente estratégico para la defensa".
Enfoque de la acción militar
Mantuvo una ambigüedad deliberada sobre una posible intervención militar de EE. UU.: "Puede que lo haga. Puede que no lo haga. Nadie sabe lo que voy a hacer".
Adoptó una postura de "estoicismo estratégico," caracterizada por la calma calculada y la precisión en respuesta a la provocación, en lugar de una represalia emocional. Declaró "la batalla comienza" e invocó referencias históricas como "Ali regresa a Khaybar".
Ofertas diplomáticas
Reveló haber ofrecido al régimen de Teherán un período de 60 días para negociar un nuevo acuerdo nuclear.
Participó en negociaciones (indirectas, ej. en Omán) pero rechazó firmemente cualquier demanda de "rendición incondicional" o desmantelamiento de la autonomía estratégica.
Otras acciones notables
Abandonó la cumbre del G7 antes de lo previsto para centrarse en la crisis de Oriente Medio. Instó a los iraníes a "evacuar Teherán de inmediato," aclarando luego que "solo quería que la gente estuviera segura".
Transmitió mensajes televisados a la nación. Publicó mensajes en hebreo burlándose de Israel. Ordenó la cancelación de permisos y vacaciones de todo el personal médico y de enfermería del país en medio del conflicto.
Esta tabla compara directamente las posturas y acciones de Donald Trump y el Ayatolá Ali Jamenei, destacando sus enfoques contrastantes del conflicto y sus respectivos objetivos estratégicos. La yuxtaposición inmediata de sus declaraciones y decisiones permite una comprensión más clara de la dinámica central de la confrontación.
5. La Respuesta Contundente del Ayatolá Jamenei y la Doctrina de Resistencia
La firmeza iraní frente a las amenazas externas
Frente a las amenazas y la estrategia de "máxima presión" de Donald Trump y las acciones militares de Israel, el Ayatolá Ali Jamenei, Líder Supremo de Irán, ha mantenido una postura de firmeza inquebrantable. Su respuesta no ha sido de ceder, sino de reafirmar la soberanía y la capacidad de resistencia de la nación iraní. Jamenei ha declarado públicamente que "la nación iraní no puede rendirse" y que "cualquier intervención militar [de EE. UU.] causará sin duda daños irreversibles". Esta retórica, lejos de ser meramente defensiva, busca proyectar una imagen de determinación y coraje frente a la agresión externa.
La evolución de la doctrina de disuasión iraní
La doctrina de seguridad de Irán, bajo el liderazgo de Jamenei, se ha forjado a través de décadas de sanciones, embargos y guerra asimétrica. Su enfoque se describe como un "estoicismo estratégico", una capacidad para abstenerse de reacciones impulsivas mientras se mantiene una firmeza de principios y una disposición a responder con precisión. Esta doctrina se ha manifestado en acciones calculadas, como la "Operación Promesa Verdadera III" contra Israel, que no fue un acto emocional de represalia, sino una señal estratégica que busca reestructurar la dinámica de poder en Asia Occidental. Irán ha desarrollado un sistema de disuasión basado en su programa de misiles balísticos, que, a diferencia del sofisticado escudo antimisiles israelí, se caracteriza por su bajo costo y alta capacidad de producción. Esta ecuación financiera es significativa: cada misil iraní, relativamente barato, requiere que Israel use interceptores que cuestan miles de millones de dólares, recursos que en gran medida provienen de la asistencia militar estadounidense.
La respuesta contundente de Irán a las agresiones israelíes y las amenazas de Trump se enmarca en esta doctrina de resistencia. Tras los ataques israelíes de junio de 2025, Jamenei advirtió que Irán "nunca cederá con los sionistas" y que "debemos dar una respuesta contundente al régimen terrorista sionista. No tendremos piedad de los sionistas". Esta postura, que se ha manifestado tanto en declaraciones públicas como en acciones militares, como el lanzamiento de cientos de drones y misiles hacia Israel , busca establecer una nueva ecuación de disuasión. Irán también ha utilizado un nuevo misil, el Fattah, en un ataque contra Israel, demostrando su avance en armamento. La cancelación de permisos y vacaciones para todo el personal médico y de enfermería en Irán, en medio del conflicto, también refleja una preparación para una escalada sostenida.
El impacto de la ofensiva israelí en junio de 2025 ha sido profundo en Irán, unificando al país en un momento de crisis de legitimidad gubernamental. Incluso sectores tradicionalmente críticos con la República Islámica han cerrado filas ante lo que consideran una agresión externa de carácter existencial. La retórica israelí, centrada en una supuesta "guerra contra el régimen, no contra el pueblo", ha perdido efectividad en Irán, donde el bombardeo de infraestructuras clave y la muerte de civiles se interpretan como actos hostiles dirigidos contra la nación en su conjunto, generando un cierre de filas en torno a la soberanía nacional.
6. Implicaciones Geopolíticas y Escenarios Futuros
El futuro energético global y la estabilidad regional
La escalada del conflicto entre Israel e Irán tiene profundas implicaciones para el futuro energético global y la estabilidad regional. Un conflicto prolongado podría provocar un encarecimiento sostenido del petróleo y una nueva oleada de volatilidad en los mercados. Aunque las instalaciones de producción de petróleo de Irán y la región no se han visto afectadas directamente hasta ahora, la posibilidad de que Irán intervenga en el Estrecho de Ormuz, un escenario catastrófico para los mercados petroleros, parece remota, ya que tal acción perjudicaría a otras naciones de Oriente Medio que intentan mediar en la situación. Sin embargo, Israel podría ejercer presión atacando la infraestructura petrolera iraní e interrumpiendo su suministro, aunque su objetivo declarado sigue siendo el programa nuclear.
El Banco Mundial proyecta dos escenarios principales: un escenario base con un conflicto limitado a tres semanas, que estabilizaría el precio del petróleo en 110 dólares y reduciría el crecimiento global en un 0,5% para 2025; y un escenario catastrófico con un bloqueo del Estrecho de Ormuz durante 90 días, lo que elevaría el petróleo a 180-200 dólares y causaría una recesión global con una caída del 2,1% en el PIB mundial. La comunidad internacional observa con gran preocupación, consciente de que cada misil lanzado redefine el futuro energético del planeta.
El papel de los actores externos y la Doctrina del Pulpo
El conflicto trasciende lo puramente militar, siendo un choque entre dos visiones contrapuestas sobre el futuro de Oriente Medio. Desde la perspectiva israelí, la guerra en Gaza y las acciones subsiguientes (asesinato de Ismail Haniyeh, bombardeos sistemáticos contra Hezbolá y hutíes, inestabilidad en Siria) se enmarcan en la "Doctrina del Pulpo". Según esta doctrina, Irán no solo apoya a actores armados en la región, sino que los dirige como extensiones operativas de su política exterior. En consecuencia, Israel ha pasado de una estrategia de "cortar los brazos" de este eje a atacar directamente la "cabeza", es decir, al Estado iraní, con el objetivo de una neutralización preventiva. Esta estrategia busca debilitar el aparato institucional y de seguridad de Irán, con la expectativa de provocar un colapso interno.
La postura de Estados Unidos se mantiene ambigua. Si bien ha participado en ejercicios militares conjuntos con Israel orientados a una eventual intervención directa en Irán , su discurso político ha demonizado consistentemente al régimen iraní. Existe un consenso creciente de que el gobierno de Netanyahu ha forzado la mano de Estados Unidos con el objetivo de implicarlo militarmente. Sin embargo, la guerra en Ucrania ha tensado los suministros de interceptores de EE. UU., limitando su capacidad para abastecer simultáneamente a Kiev y Tel Aviv, lo que podría afectar la eficacia del sistema de defensa israelí.
La autonomía estratégica de Irán y el equilibrio de poder
Desde la perspectiva iraní, el conflicto actual no se centra principalmente en su programa nuclear, sino en una cuestión más profunda: la voluntad política de permanecer fuera del sistema de dominación regional articulado por Israel y respaldado por Estados Unidos. Los líderes iraníes ven esta confrontación no como un episodio más en la larga historia de tensiones con Occidente, sino como una crisis existencial.
La resiliencia del complejo militar-industrial iraní, forjado durante más de cuatro décadas de sanciones internacionales, le permite mantener su ritmo actual de producción y lanzamiento de misiles durante un período prolongado. Estrategas iraníes no descartan una eventual expansión del conflicto a otros frentes regionales, como el Golfo Pérsico, considerando a los Emiratos Árabes Unidos como un eslabón vulnerable en la alianza occidental. Arabia Saudita, por su parte, ha optado por una política de distensión con Irán en los últimos años, mediada por China, para proteger su hoja de ruta económica ("Visión 2030") de la volatilidad regional.
Si Irán logra sortear esta etapa sin ceder a las demandas de Washington –que incluyen desmantelar su autonomía estratégica, detener definitivamente el enriquecimiento nuclear y abandonar su presencia e influencia regional–, el resultado marcaría un punto de inflexión en el equilibrio geopolítico del Sur Global. En última instancia, lo que está en juego no es solo el papel de Irán en Oriente Medio, sino la afirmación de que un Estado del Sur Global puede sostener un proyecto autónomo y soberano frente a una arquitectura internacional que sigue operando bajo la lógica de la subordinación geopolítica.
7. Conclusiones
La escalada actual entre Israel e Irán representa una fase crítica en un conflicto que ha mutado de una "guerra en la sombra" a una confrontación directa y abierta. Esta transformación se arraiga en profundas diferencias ideológicas que datan de la Revolución Islámica de 1979, haciendo que la resolución sea inherentemente compleja, ya que no se trata solo de intereses, sino de principios fundacionales. La estrategia iraní de guerra subsidiaria, a través de su "Eje de la Resistencia", ha demostrado ser una forma efectiva de proyección de poder y disuasión asimétrica, desafiando la superioridad militar convencional de Israel y sus aliados.
La injerencia de Donald Trump, marcada por la retirada del JCPOA y una retórica de "máxima presión" y "rendición incondicional", ha tenido consecuencias no deseadas. Lejos de obligar a Irán a capitular, estas acciones han fortalecido la determinación de Teherán, acercándolo a la capacidad nuclear y reafirmando su postura de resistencia. Este enfoque disruptivo ha puesto de manifiesto las limitaciones de una política exterior puramente coercitiva frente a estados con una fuerte identidad ideológica y un compromiso con la soberanía.
Para Estados Unidos, la situación plantea un dilema estratégico agudo: cómo mantener su apoyo a Israel sin ser arrastrado a una guerra regional de vastas proporciones. La "Doctrina del Pulpo" de Netanyahu, que busca atacar directamente a Irán, presiona a Washington para una mayor implicación militar, lo que podría desestabilizar aún más los mercados energéticos globales y la seguridad regional.
En última instancia, el conflicto es una lucha estructural por el futuro de Oriente Medio. Irán busca afirmar su autonomía estratégica y su reconocimiento como potencia regional, mientras que Israel, con el respaldo occidental, persigue mantener su dominio militar y estratégico. El desenlace de esta confrontación no solo redefinirá el equilibrio de poder en la región, sino que sentará un precedente para la capacidad de los estados del Sur Global de resistir la lógica de la subordinación geopolítica en un orden internacional en constante evolución. La comunidad internacional se enfrenta al desafío de contener esta escalada y encontrar vías que trasciendan la confrontación directa, reconociendo la complejidad de las motivaciones y las profundas implicaciones de cada acción.
Obras citadas
1. Cuál es el origen de la rivalidad entre Israel e Irán - Yahoo Noticias, https://es-us.noticias.yahoo.com/cu%C3%A1l-origen-rivalidad-israel-ir%C3%A1n-034940075.html 2. Esto es lo que hay que saber sobre el ataque de Israel contra Irán, https://apnews.com/article/iran-israel-ataque-represalias-trump-eeuu-datos-programa-nuclear-e28fbecd3d2bd547e569a6276e94bdeb 3. Cuál es el origen de la rivalidad entre Israel e Irán y cómo la guerra en Gaza la intensificó, https://www.youtube.com/watch?v=RzmAgpvSeZM 4. Conflicto Israel-Irán EN VIVO: Últimas noticias de los ataques en Oriente Medio | HOY 18 de junio - Milenio, https://www.milenio.com/internacional/conflicto-israel-iran-en-vivo-ultimas-noticias-hoy-18-de-junio 5. DIRECTO | ESPECIAL: ESCALADA TOTAL IRÁN-ISRAEL: ¿EEUU SE INVOLUCRA?, AMENAZA NUCLEAR Y TRUMP AVISA - YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=2WpZhe2bCNQ 6. Por qué está atacando Israel a Irán: Pasado y presente del conflicto explicado de forma sencilla - El Economista, https://www.eleconomista.com.mx/internacionales/atacando-israel-iran-pasado-presente-conflicto-explicado-forma-sencilla-20250617-764083.html 7. Donald Trump dijo que Irán pidió negociar y que aún no decidió si ..., https://www.infobae.com/america/mundo/2025/06/18/donald-trump-dijo-que-iran-pidio-negociar-y-que-aun-no-decidio-si-atacara-o-no-al-regimen-nadie-sabe-lo-que-voy-a-hacer/ 8. Tormenta Geopolítica: Israel intensifica ataques, Irán responde mientras se redefine el frágil futuro energético global - Yahoo Noticias, https://es-us.noticias.yahoo.com/tormenta-geopol%C3%ADtica-israel-intensifica-ataques-125700296.html 9. Ataques israelíes contra Irán de abril de 2024 - Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Ataques_israel%C3%ADes_contra_Ir%C3%A1n_de_abril_de_2024 10. Antes del conflicto: cuando Irán e Israel eran aliados - AishLatino.com, https://aishlatino.com/antes-del-conflicto-cuando-iran-e-israel-eran-aliados/ 11. La GUÍA DEFINITIVA para entender el conflicto entre IRÁN e ISRAEL - YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=VaGrORolno8 12. ¿Por qué Irán e Israel son enemigos, cuándo fue la Revolución Islámica y qué pasó con el último Sha de Persia? - AS.com - Diario AS, https://as.com/actualidad/politica/por-que-iran-e-israel-son-enemigos-cuando-fue-la-revolucion-islamica-y-que-paso-con-el-ultimo-sha-de-persia-n-2/ 13. Las “guerras proxy” – Centro de Estudio Grl Mosconi, https://www.fie.undef.edu.ar/ceptm/?p=14144 14. TODO ES GEOPOLÍTICA: ¿Ataque inminente de EEUU?, Irán golpea un edificio del Mosad e Israel amenaza - YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=fNV1Qz86Ulc 15. El ataque israelí sobre Irán y la perspectiva de la guerra - Rebelión, https://rebelion.org/842336-2/ 16. Irán e Israel ante la guerra por el futuro de Oriente Medio, https://www.descifrandolaguerra.es/iran-e-israel-ante-la-guerra-por-el-futuro-de-oriente-medio/ 17. Pensamiento crítico. Irán-Israel: una guerra por el futuro de Asia ..., https://www.resumenlatinoamericano.org/2025/06/18/pensamiento-critico-iran-israel-una-guerra-por-el-futuro-de-asia-occidental/ 18. LA EVOLUCIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE SEGURIDAD ISRAELÍ (I) - Dialnet, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3061967.pdf 19. Trump dice que EEUU sabe dónde se esconde el líder supremo de ..., https://apnews.com/article/trump-iran-israel-dilema-politica-exterior-b1a7ea243397cd4e6cd1b2f9d656cf8f 20. Espías de EEUU afirman que Irán no construía un arma nuclear; Trump rechaza esa evaluación, https://apnews.com/article/iran-israel-guerra-trump-programa-nuclear-6ac049780a8bcbe1f4090bed82fe9e0c 21. La doctrina nuclear de Irán ante la rivalidad con Israel - Descifrando la Guerra, https://www.descifrandolaguerra.es/la-doctrina-nuclear-de-iran-ante-la-rivalidad-con-israel/ 22. Khamenei Fears a Collapse of the Islamic Revolution - Jerusalem Center for Security and Foreign Affairs, https://jcpa.org/khamenei-fears-a-collapse-of-the-islamic-revolution/ 23. Withdrawal from the Iran Nuclear Deal: Legal Authorities and Implications | Congress.gov, https://www.congress.gov/crs-product/LSB10134 24. A worthless withdrawal: Two years since President Trump abandoned the JCPOA, https://armscontrolcenter.org/a-worthless-withdrawal-two-years-since-president-trump-abandoned-the-jcpoa/ 25. Trump rechaza aclarar sus intenciones sobre Irán: “Podría atacar o podría no hacerlo”, https://elpais.com/internacional/2025-06-18/trump-rechaza-aclarar-sus-intenciones-sobre-iran-podria-atacar-o-podria-no-hacerlo.html 26. "Irán no se rendirá ante Israel": Jamenei se planta ante la amenaza de Trump - YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=I5JLzufubmg 27. DIRECTO | TRUMP HACE UN ANUNCIO HISTÓRICO SOBRE IRÁN: ¿ENTRA EEUU EN LA GUERRA DE ISRAEL? - YouTube, https://www.youtube.com/watch?v=HKkPMi1DQJc 28. Experto analiza conflicto entre Israel e Irán, al que califica como "gobierno autoritario", https://www.youtube.com/watch?v=PYb58pKLGUY 29. Conflicto irano-israelí - Wikipedia, la enciclopedia libre, https://es.wikipedia.org/wiki/Conflicto_irano-israel%C3%AD 30. Iran's firm response to Israeli aggression shows wisdom, character of its leadership, https://www.presstv.ir/Detail/2025/06/18/749983/iran-firm-response-israeli-aggression-wisdom-character-leadership 31. Irán advirtió que esta noche ocurrirá una gran sorpresa que el ..., https://www.ambito.com/mundo/iran-advirtio-que-esta-noche-ocurrira-una-gran-sorpresa-que-el-recordara-siglos-n6157604 32. Conflicto Israel - Irán: ¿cómo afecta a la bolsa y las inversiones? Ganadores y perdedores, https://www.finect.com/usuario/avillanuevae/articulos/conflicto-israel-iran-como-afecta-a-la-bolsa-y-las-inversiones-ganadores-y-perdedores
EDV-NOTICIAS
Jesús Fernando Rodríguez Prieto
Comentarios
Publicar un comentario