GUERRA PSICOLÓGICA DE E E.U.U CONTRA LA PATRIA DE SIMÓN BOLIVAR.


‎Estados Estados Unidos ha intensificado una guerra psicológica contra Venezuela y su presidente Nicolás Maduro, acusándolo formalmente de narcoterrorismo y líder del denominado "Cártel de los Soles". En agosto de 2025, el gobierno estadounidense elevó a 50 millones de dólares la recompensa por información que conduzca a la captura de Maduro, señalándolo como uno de los narcotraficantes más grandes del mundo y acusándolo de vínculos con organizaciones criminales como el Tren de Aragua y el Cártel de Sinaloa.

Esta estrategia forma parte de un complejo contexto geopolítico en la región, donde Estados Unidos también ha desplegado fuerzas militares en el Caribe, incluyendo cuatro mil marines, barcos de guerra y un submarino nuclear, explícitamente en operaciones contra el narcotráfico que Washington asocia a Venezuela. Aunque oficialmente la guerra contra Venezuela no está declarada, esta movilización es percibida como una amenaza psicológica destinada a presionar políticamente al gobierno de Maduro.

‎Por su parte, el gobierno venezolano denuncia estas acciones como una cortina de humo y una agresión política, reafirmando la resistencia con movilizaciones militares y el fortalecimiento de la Milicia Bolivariana, que cuenta con millones de ciudadanos entrenados para la defensa nacional. Nicolás Maduro ha rechazado públicamente cualquier posibilidad de invasión estadounidense y ha llamado a la población a mantenerse firme ante estas amenazas.

Guerra psicológica de EE.UU. contra Venezuela

Fuentes del gobierno de Venezuela y sus aliados acusan a Estados Unidos de emplear una guerra psicológica y mediática. 

Esta estrategia, según estas fuentes, busca generar una narrativa que presenta a Venezuela como un "narcoestado", así como crear incertidumbre económica y angustia psicológica entre la población. 

El gobierno venezolano ha respondido con acciones como el alistamiento a la Milicia Bolivariana para la defensa territorial y ha acusado a la oposición de seguir los lineamientos de Washington.

El rol de Donald Trump

La política de Donald Trump hacia Venezuela ha sido descrita por expertos como ambigua. Durante su primer mandato, adoptó una postura de "máxima presión" que incluyó sanciones económicas y el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino. Sin embargo, también se ha centrado en el tema migratorio, con indicios de que podría buscar un acuerdo con el gobierno de Nicolás Maduro para gestionar el retorno de migrantes venezolanos. Ha mantenido la retórica de acusar a Maduro de amenazar la seguridad nacional debido al narcotráfico.

Marcos Rubio

El senador Marcos Rubio es una figura clave y un crítico firme del gobierno de Venezuela. 

Los resultados de búsqueda indican que ha mantenido una postura de línea dura, abogando por políticas más estrictas. Su relación con la oposición venezolana es estrecha, como se demostró cuando recibió a líderes opositores que se habían refugiado en la embajada de Argentina en Caracas. María Corina Machado ha celebrado su designación como Secretario de Estado por parte de Donald Trump, viéndolo como un aliado en la lucha por la democracia en Venezuela.

María Corina Machado y otros opositores venezolanos

María Corina Machado es una líder de la oposición venezolana y coordinadora nacional del partido Vente Venezuela. 

Su figura ha ganado relevancia y es reconocida por políticos internacionales como Marcos Rubio por su insistencia en la lucha contra el gobierno actual. Se la describe como una de las principales figuras que mantienen una postura de confrontación con el gobierno de Maduro.

EDV-NOTICIAS 

Jesús Fernando Rodríguez Prieto 


Comentarios

Entradas populares de este blog

FAKE NEWS EN EL CARIBE

EL MUNDO AL REVÉS