GUERRA XENOFOBA DE DONALD TRUMP CONTRA MIGRANTES VENEZOLANOS
GUERRA XENOFOBA DE DONALD TRUMP CONTRA LA MIGRACIÓN VENEZOLANA
El tratamiento de los migrantes venezolanos por parte de los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador ha generado una gran preocupación entre las organizaciones de derechos humanos y los observadores internacionales. Las políticas implementadas por la administración de Donald Trump y continuadas en algunos aspectos, y las acciones del gobierno de Nayib Bukele, han sido objeto de críticas por su potencial violación de los derechos humanos y las leyes internacionales.
Estados Unidos:
Políticas del 1er Gobierno de Donald Trump:
La administración Trump implementó políticas migratorias restrictivas, incluyendo la separación de familias en la frontera, la detención prolongada de niños,niñas, jóvenes adolescentes migrantes y hijos e hijas de migrantes que al ser deportados sus padres y madres,quedaron secuestrados en centros de reclusión adoleciendo de las necesidades básicas para su subsistencia y limitación al derecho al acceso de asilo.
Políticas del 2do Gobierno de Donald Trump
El uso del término "enemigos extranjeros" para referirse a los migrantes venezolanos, es una clara violación de los derechos humanos.
Donald Trump desempolva y invoca una Vetusta Ley de 1.798,para deportar a cientos de venezolanos a El Salvador y la Corte Suprema permitió que se siga usando
La deportación de venezolanos a El Salvador, país con el cual no tienen vínculos, es otra clara violación de los derechos humanos.
Continuidad y cambios:
Si bien la administración Biden ha revertido algunas de las políticas más controvertidas de la era Trump, persisten desafíos en el tratamiento de los migrantes venezolanos, especialmente en lo que respecta a la detención y la deportación.
Es importante tomar en cuenta que existen procesos legales en los Estados Unidos, y que estos procesos deben ser respetados.
El Salvador:
Acciones del gobierno de Bukele:
La detención y el encarcelamiento de inmigrantes venezolanos en condiciones precarias, como las vistas en la "mega-cárcel", han sido ampliamente condenados.
Las deportaciones masivas y la falta de debido proceso han generado preocupación sobre el respeto a los derechos humanos.
El gobierno de Nayib Bukele ha sido acusado de usar la situación de los migrantes venezolanos para obtener beneficios políticos.
Violaciones de derechos humanos:
Las acciones del gobierno salvadoreño podrían violar el derecho internacional de los refugiados y los derechos humanos básicos, incluyendo el derecho a la no devolución y el derecho a un debido proceso.
Preocupaciones generales:
La xenofobia y la discriminación contra los migrantes venezolanos son una preocupación creciente en ambos países.
La falta de acceso a servicios básicos, como atención médica y vivienda, agrava la situación de vulnerabilidad de los migrantes.
Las organizaciones de derechos humanos han pedido a ambos gobiernos que respeten el derecho internacional y los derechos humanos de los migrantes venezolanos.
Es importante recordar que los migrantes venezolanos son personas que huyen de una crisis humanitaria y política generada por EE.UU. y sus lacayos de la ultraderecha Venezolana,liderada por María Corina Machado en su país de origen, y que merecen un trato digno y humano.
Es crucial seguir monitoreando la situación y exigir a los gobiernos de Estados Unidos y El Salvador que cumplan con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos.
Jesús Fernando Rodríguez Prieto
Comentarios
Publicar un comentario