HIPÓTESIS DE INVASIÓN Y PARTICIPACIÓN DE PAÍSES LATINOAMERICANOS CONTRA VENEZUELA POR PARTE DE E.E.U.U.

 

HIPÓTESIS DE INVASIÓN Y PARTICIPACIÓN DE PAÍSES LATINOAMERICANOS CONTRA VENEZUELA POR PARTE DE ESTADOS UNIDOS.





La idea de una invasión a Venezuela por parte de Estados Unidos, con el apoyo de Ecuador, introduce un escenario geopolítico aún más complejo y, a primera vista, improbable, pero que merece un análisis detallado de sus implicaciones y la viabilidad de tal alianza.

Análisis de la Hipótesis

La Postura Histórica y Actual de Ecuador

Gobiernos Anteriores (Ej. Rafael Correa): Durante la era de gobiernos progresistas en América Latina, Ecuador, bajo la presidencia de Rafael Correa, fue un aliado cercano de Venezuela y una voz crítica contra la injerencia estadounidense en la región. En ese contexto, cualquier apoyo a una invasión habría sido impensable.

Gobiernos Recientes (Ej. Guillermo Lasso y Daniel Noboa) 

En años más recientes, Ecuador ha experimentado un giro político hacia posturas más conservadoras y una alineación más estrecha con Estados Unidos y otros países de la región. La relación con Venezuela se ha tensado considerablemente, especialmente a raíz de la crisis migratoria venezolana que ha impactado fuertemente a Ecuador y el aumento de la criminalidad organizada transnacional, que algunos atribuyen a la desestabilización en la región.

La Crisis de Seguridad en Ecuador 

Actualmente, Ecuador enfrenta una crisis de seguridad sin precedentes, con el auge de bandas criminales, narcotráfico y violencia. 

El gobierno de Daniel Noboa ha declarado un "conflicto armado interno" y ha buscado activamente el apoyo de Estados Unidos en materia de seguridad, inteligencia y equipamiento militar. 

Esta situación podría, en teoría, hacer que Ecuador esté más dispuesto a cooperar con EE.UU. en acciones que perciba como beneficiosas para su propia seguridad, incluso si implican a Venezuela.

Motivaciones para un Apoyo Ecuatoriano (Hipótesis)

Si Ecuador considerara apoyar una acción militar, las motivaciones podrían ser:

1- Alivio de la Crisis de Seguridad

La percepción de que el gobierno venezolano es un factor desestabilizador o está conectado con redes criminales que afectan a Ecuador podría llevar a la esperanza de que un cambio de régimen en Venezuela alivie su propia crisis de seguridad.

2- Beneficios Económicos o Militares

A cambio de su apoyo, Ecuador podría buscar asistencia militar, económica o de inteligencia de E.E.U.U. que le ayude a combatir la delincuencia organizada dentro de sus fronteras.

3- Presión Estadounidense

Estados Unidos podría ejercer una presión diplomática y económica significativa sobre Ecuador para que participe o apoye una operación.

4- Posicionamiento Geopolítico

Alinearse con EE.UU. podría fortalecer la posición internacional de Ecuador y su relación con potencias occidentales.

Obstáculos y Riesgos para Ecuador

Riesgo de Desestabilización Interna 

Participar en una invasión a un país vecino generaría una enorme polarización dentro de Ecuador y podría desestabilizar aún más el país, reviviendo divisiones políticas y sociales.

Consecuencias Económicas y Humanitarias

Ecuador ya ha recibido un gran número de migrantes venezolanos. Una invasión podría provocar una ola migratoria aún mayor, así como perturbar el comercio regional y las relaciones diplomáticas.

Hostilidad Regional

Aunque algunos países de la región han sido críticos con el gobierno venezolano, un apoyo explícito a una invasión unilateral estadounidense sería condenado por una gran parte de América Latina, poniendo a Ecuador en una posición delicada.

Capacidad Militar

La capacidad militar de Ecuador es limitada en comparación con una operación de esta magnitud. Su rol sería probablemente de apoyo logístico, político o estratégico, más que de participación directa en el combate a gran escala.

Viabilidad de la Alianza y la Invasión

Para Estados Unidos

Las razones por las cuales una invasión es improbable para E.E.U  .U. (costos humanos y económicos, reacción internacional, riesgo de guerra asimétrica) se mantienen.

El apoyo de un solo país latinoamericano como Ecuador, aunque simbólicamente importante, no altera fundamentalmente el cálculo de riesgos para Washington.

Para Ecuador

A pesar de la actual alineación con E.E.U U. y la crisis interna, la decisión de apoyar activamente una invasión militar sería un paso extremadamente arriesgado y de consecuencias impredecibles para la soberanía, la estabilidad interna y la reputación internacional de Ecuador.

Es más probable que Ecuador busque la cooperación en materia de seguridad y lucha contra el narcotráfico a través de mecanismos menos confrontacionales y más multilaterales.

La posición de los países latinoamericanos sobre una posible intervención militar de Estados Unidos en Venezuela es compleja y varía significativamente. 

No existe un apoyo unánime, y la situación se caracteriza por una mezcla de posturas

Países que han mostrado algún tipo de apoyo o alineación con las acciones de E E.U.U.

Argentina

Ha expresado su apoyo a las acciones de Estados Unidos y ha condenado la situación en Venezuela, calificando al gobierno de Maduro como una "dictadura".

Guyana y Trinidad y Tobago

Estos países han mostrado su apoyo a las medidas de E.E.U.U., en parte por su preocupación ante posibles derrames de narcotráfico y armas. Han anunciado medidas propias para enfrentar la situación.

Colombia

Históricamente ha sido un aliado cercano de Estados Unidos y ha expresado su preocupación por la situación en Venezuela, especialmente en lo que respecta al narcotráfico y la seguridad fronteriza.

Países con posturas más neutrales o que rechazan la intervención

Brasil y México

Estos países, aunque no apoyan al gobierno de Nicolás Maduro, han mantenido una postura más neutral y han evitado respaldar una intervención militar.

Grupo de Lima

A pesar de haber emitido fuertes críticas al gobierno venezolano, el Grupo de Lima, en general, ha rechazado una intervención militar como solución a la crisis.

Otros países

Algunos países como Cuba, Nicaragua y Bolivia han defendido explícitamente al gobierno de Maduro y se han opuesto a cualquier tipo de intervención extranjera.

Puntos clave a considerar

Encuestas de opinión

Si bien no reflejan necesariamente la postura oficial de los gobiernos, algunas encuestas han indicado que una mayoría de ciudadanos en países como Argentina, Brasil, Chile, México y Colombia apoyaría una acción militar de E E.U.U. para derrocar al gobierno de Maduro y combatir el narcotráfico.

Factores en juego

La postura de cada país está influenciada por diversos factores, como las relaciones diplomáticas y comerciales con Venezuela y Estados Unidos, la situación política interna, la preocupación por la migración venezolana y la historia de intervenciones militares en la región.

Deterioro de la situación

A medida que la tensión entre Estados Unidos y Venezuela ha escalado, con despliegues militares en el Caribe, algunos países han reforzado su alineación con las medidas de E.E.U.U.

Es importante tener en cuenta que las posturas pueden cambiar y que la situación es muy dinámica.

Conclusión y Opinión

La hipótesis de una invasión a Venezuela por parte de E.E.U.U. con el apoyo de Ecuador, aunque plausible en el terreno de las narrativas más extremas, se enfrenta a enormes obstáculos prácticos y políticos.

Si bien la actual crisis de seguridad en Ecuador y su acercamiento a E.E.U.U. podrían, en teoría, generar una mayor predisposición a la cooperación en materia de seguridad regional, un apoyo directo a una invasión militar de tal magnitud parece extremadamente improbable debido a los enormes riesgos internos e internacionales para Ecuador.

La condena regional, la desestabilización interna y las consecuencias económicas y humanitarias serían severas.

Es más realista esperar que, si E.E.U.U. decidiera aumentar la presión sobre Venezuela (lo cual es una constante), buscaría el apoyo de países como Ecuador en el ámbito diplomático, de inteligencia o de aplicación de sanciones, pero no en una acción militar directa.

El escenario de una invasión militar de Venezuela, incluso con el apoyo de un vecino, sigue siendo un escenario de muy baja probabilidad, debido a las consecuencias incalculables que tendría para toda la región.

Cualquier acción concertada en la región estaría más probablemente orientada a la lucha contra el crimen organizado transnacional, la inteligencia compartida o el fortalecimiento de las capacidades de seguridad de los países afectados, antes que a una operación militar de cambio de régimen.

EDV-NOTICIAS 

Jesús Fernando Rodríguez Prieto 


Comentarios

Entradas populares de este blog

FAKE NEWS EN EL CARIBE

GUERRA PSICOLÓGICA DE E E.U.U CONTRA LA PATRIA DE SIMÓN BOLIVAR.

EL MUNDO AL REVÉS