HIPÓTÉTICA INVASIÓN A VENEZUELA POR PARTE DE E.E.U.U.




HIPÓTÉTICA  INVASIÓN  A VENEZUELA POR PARTE DE
 E.E.U.U.

Este es un tema extremadame

nte complejo,con múltiples y variadas aristas políticas, económicas, históricas y geoestratégicas. 

Analizar la supuesta intención de Estados Unidos de invadir Venezuela bajo la justificación de la lucha contra el narcotráfico requiere examinar una variedad de factores y perspectivas, así como contextualizar las narrativas que se han construido alrededor de esta idea.

El Contexto de la Narrativa de Invasión

La idea de una invasión estadounidense a Venezuela no es nueva; ha sido una constante en la retórica del gobierno venezolano, especialmente desde la presidencia de Hugo Chávez. Se presenta como una amenaza inminente, un plan de "intervención imperialista" para apoderarse de los recursos naturales del país, principalmente el petróleo.

El Discurso Oficial Venezolano

El gobierno de Nicolás Maduro ha utilizado esta narrativa como una herramienta para movilizar a sus bases, justificar medidas de seguridad y defensa, e investigar a un grupo de personas de la ultraderecha de oposición interna, a la que las investigaciones de la Fiscalía del Ministerio Público y Cuerpos de Seguridad del Estado Venezolano,acusan de ser colaboradora de potencias extranjeras. La "amenaza" externa se convierte en un elemento unificador de la sociedad en defensa de la patria. 

La Acusación de Narcotráfico

Las  acusaciones de Estados Unidos contra altos funcionarios venezolanos, incluido el presidente Nicolás Maduro, por presunto narcotráfico (el llamado "Cartel de los Soles") han sido un punto central de la política exterior estadounidense hacia Venezuela. 

Estas acusaciones han servido para imponer sanciones, congelar activos y, en general, aislar al gobierno venezolano en la arena internacional. 

La presunta vinculación sin prueba alguna de estos funcionarios con el narcotráfico provee una justificación moral y legal para las acciones de EE.UU., presentándolas como parte de una "guerra global contra las drogas"l.

El resurgimiento del "Tren de Aragua

La inclusión del "Tren de Aragua" en esta narrativa añade un elemento criminal transnacional que ha ganado notoriedad en la región. Su uso como parte de la justificación para una posible acción militar sugiere un intento de ligar el gobierno venezolano a una amenaza de seguridad pública que afecta a múltiples países, justificando así una respuesta regional o internacional.

Análisis Crítico de la Justificación de Narcotráfico

La premisa central que nos hacemos es si la lucha contra el narcotráfico es una justificación "falsa" para una posible invasión. 

Hay argumentos sólidos para dudar de que sea la única, o incluso la principal, motivación.

Los Datos de la ONU

Los datos de la ONU y otras agencias de inteligencia indican que la mayor parte del tráfico de cocaína desde Colombia se realiza a través del Pacífico.

Esto no significa que no haya tráfico por el Caribe,el volumen que tratan de pasar por Venezuela es del 5% de lo que se produce y el 70% de ese 5%,es incautado por los Cuerpos de Seguridad del Gobierno Bolivariano de la República Bolivariana de Venezuela, siendo significativamente menor lo que logran pasar. Esta discrepancia debilita la idea de que Venezuela sea el principal "hub" de la droga para Estados Unidos.

Las Verdaderas Prioridades Geopolíticas

La verdadera motivación de una acción estadounidense en Venezuela probablemente estaría ligada a otros factores.

Petróleo y Recursos Naturales

Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo del mundo. El control o la influencia sobre estos recursos ha sido históricamente un objetivo de potencias extranjeras.

Estabilidad Regional

La crisis política, económica y humanitaria en Venezuela generada por cipayos políticos de ultraderecha financiados por ee uu,a través de la USAID, apoyada y difundida  en Redes Sociales y Medios de Comunicación por Periodistas palabristas pagados por el gobierno de e.e.u.u.,ha generado un éxodo masivo de migrantes, desestabilizando a los países vecinos.

Estados Unidos podría argumentar que una intervención es necesaria para restaurar la estabilidad y mitigar la crisis humanitaria.

Disputa Geopolítica

Venezuela ha fortalecido sus lazos con potencias rivales de EE.UU. como Rusia, China e Irán. Una intervención podría ser vista como una forma de contrarrestar la creciente influencia de estos actores en el hemisferio occidental.

Intereses Políticos Internos

Para un presidente estadounidense, una acción militar exitosa podría ser una forma de ganar apoyo popular o desviar la atención de problemas internos.

La Opinión sobre la Viabilidad y el Riesgo de una Invasión

Desde un punto de vista puramente estratégico, una invasión militar de gran escala a Venezuela sería un riesgo enorme para Estados Unidos, con consecuencias impredecibles y potencialmente catastróficas.

Costo Humano y Económico

Una invasión de un país del tamaño y la población de Venezuela sería extremadamente costosa en términos de vidas humanas (civiles y militares) y recursos económicos. A diferencia de Irak o Afganistán, Venezuela tiene una fuerza armada considerablemente equipada y un ejército de milicias entrenado.

Guerrilla y Guerra Asimétrica

Es probable que, en caso de invasión, el conflicto se convierta en una guerra de guerrillas prolongada y asimétrica. Esto haría muy difícil para EE.UU. lograr sus objetivos y retirarse de forma rápida y ordenada.

Reacción Internacional

Una invasión unilateral de EE.UU. sin un amplio respaldo de la comunidad internacional (y es muy probable que no lo consiguiera) sería condenada por la mayoría de los países, especialmente en América Latina. Esto podría aislar aún más a EE.UU. y generar una crisis diplomática de proporciones.

El Riesgo de una Guerra Civil

Una intervención podría desencadenar una guerra civil de gran escala entre los partidarios y detractores del gobierno. Esto no solo prolongaría el conflicto, sino que también generaría una crisis humanitaria aún mayor.

Conclusión

En mi opinión, la justificación de una invasión militar a Venezuela basada únicamente en la lucha contra el narcotráfico es insostenible y, en gran medida, una fachada. Si bien la corrupción y la vinculación de elementos del gobierno con el crimen organizado son problemas reales que han sido documentados, la idea de que esto sea la principal razón para una intervención militar de gran envergadura no se corresponde con la realidad del flujo de drogas ni con las verdaderas prioridades estratégicas de Estados Unidos.

La narrativa de la "invasión" funciona como una herramienta política, tanto para el gobierno venezolano (para legitimar su poder y cohesionar a sus seguidores) como para EE.UU. (para justificar sanciones y presiones). La verdadera motivación de cualquier acción, si la hubiera, estaría ligada a una combinación de factores geopolíticos, energéticos, y de control de la estabilidad regional, con el narcotráfico y la crisis humanitaria actuando como justificaciones públicas para legitimar la acción.

En el escenario actual, una invasión militar directa de EE.UU. a Venezuela parece improbable debido a los enormes riesgos y costos que implicaría. Es más probable que la estrategia de EE.UU. siga siendo la presión diplomática, las sanciones económicas y el apoyo a la oposición, buscando un cambio de régimen desde dentro, en lugar de una confrontación militar directa.

EDV-NOTICIAS 
Jesús Fernando Rodríguez Prieto 

Comentarios

Entradas populares de este blog

FAKE NEWS EN EL CARIBE

GUERRA PSICOLÓGICA DE E E.U.U CONTRA LA PATRIA DE SIMÓN BOLIVAR.

EL MUNDO AL REVÉS