LA DESDOLARIZACIÓN EN VENEZUELA.
LA DESDOLARIZACIÓN EN VENEZUELA.
A continuación, se presenta un análisis de los puntos clave para entender este proceso.
¿Por qué se dolarizó la economía venezolana?
La dolarización en Venezuela, que es principalmente de facto (no oficial), fue una reacción espontánea y racional de la población ante la hiperinflación y la pérdida de valor del bolívar. Cuando una moneda nacional deja de cumplir sus funciones básicas (unidad de cuenta, medio de pago y reserva de valor), los ciudadanos buscan alternativas para proteger sus ahorros y facilitar las transacciones.
El dólar estadounidense se convirtió en esa alternativa debido a su estabilidad y su uso generalizado en el comercio internacional, especialmente en un país con una economía basada en las exportaciones de petróleo.
¿Qué significa la "desdolarización"?
La desdolarización implicaría reducir la dependencia del dólar estadounidense.
En el caso de Venezuela, esto se traduciría en un aumento del uso y la confianza en la moneda nacional, el bolívar, para todas las transacciones, desde salarios hasta precios de bienes y servicios.
Argumentos a favor de la desdolarización
Desde la perspectiva de algunos analistas y del gobierno venezolano, la desdolarización es crucial para recuperar la soberanía monetaria y fiscal. Los principales argumentos son:
Recuperación de la política monetaria: La dolarización limita la capacidad del Banco Central para controlar la cantidad de dinero en circulación, manejar las tasas de interés y, en general, influir en la economía a través de herramientas monetarias.
Aumento del crédito
La dolarización ha dificultado la capacidad del sistema bancario para otorgar créditos en bolívares. Una desdolarización controlada podría permitir una política crediticia más flexible y dirigida a la producción nacional.
Mejora de la competitividad: Al no tener control sobre la moneda, el tipo de cambio se convierte en un factor externo que puede afectar negativamente la competitividad de las industrias locales frente a las importaciones.
Recuperación del "señoreaje": El gobierno pierde la capacidad de generar ingresos a través de la emisión de moneda, un proceso conocido como señoreaje.
Obstáculos y desafíos de la desdolarización
A pesar de los beneficios teóricos, la desdolarización es un proceso extremadamente difícil y delicado. Los principales desafíos son:
Falta de confianza en el bolívar: La principal causa de la dolarización fue la pérdida de confianza en el bolívar. Para revertir este proceso, se necesita una estabilidad macroeconómica sostenida, con una inflación baja y previsible. Esto requiere disciplina fiscal, un manejo monetario prudente y una alta credibilidad en las instituciones.
Riesgo de volver a la hiperinflación
Si la desdolarización no se maneja adecuadamente y se recurre a la emisión de dinero sin respaldo, se podría volver a un ciclo de hiperinflación, lo que anularía cualquier progreso y causaría aún más daño a la economía.
Complejidad del proceso
El proceso de desdolarización es lento. Incluso países que han logrado revertir la dolarización (como Israel o México) lo hicieron en el marco de una política económica integral y a lo largo de varios años, y en un contexto de crecimiento económico sostenido.
¿Usar otra moneda internacional?
La idea de sustituir el dólar por otra moneda internacional es parte de un debate más amplio a nivel global sobre la desdolarización a escala mundial.
Algunos países, como los miembros del grupo BRICS, están explorando alternativas al dólar en el comercio y las reservas. Sin embargo, esto no es un proceso sencillo y no implica necesariamente que una nueva moneda reemplace al dólar como moneda de uso común en las transacciones diarias dentro de una economía.
Algunas de las alternativas que se mencionan en este contexto son:
El yuan chino: China está promoviendo la internacionalización de su moneda, y cada vez más países la utilizan en el comercio bilateral.
El euro: Es la segunda moneda de reserva más importante a nivel mundial.
Una moneda común de los BRICS: Existe la propuesta de crear una moneda de reserva común para este bloque, aunque es una idea aún en desarrollo.
Criptomonedas: Aunque aún no son una alternativa a gran escala para las transacciones diarias, las monedas digitales de los bancos centrales (CBDC) o incluso el uso de criptomonedas estables podría ser una opción en el futuro.
Conclusión
La desdolarización de la economía venezolana es un objetivo que requiere una profunda y sostenida transformación de la política económica. No se trata simplemente de cambiar una moneda por otra, sino de restaurar la confianza en las instituciones y en la moneda nacional.
La desaparición del dólar como moneda de facto en el territorio nacional sólo ocurrirá si el bolívar recupera su valor y su estabilidad a largo plazo.
Mientras el gobierno busca "desdolarizar" la economía, la realidad es que el uso del dólar ha sido una medida de subsistencia para los venezolanos frente a la inestabilidad.
Un proceso de transición exitoso debería enfocarse en la estabilización macroeconómica como el paso fundamental, más que en la simple sustitución de una moneda.
No hay una única respuesta o solución simple, ya que involucra aspectos económicos, políticos y sociales muy profundos.
EDV-NOTICIAS
Jesús Fernando Rodríguez Prieto
Comentarios
Publicar un comentario